Compartir:
Avisos
Vaciar todo

Mi Yamaha U3H como instrumento virtual (VI)

14 Publicaciones
3 Usuarios
0 Reactions
1,121 Visitas
JVG
 JVG
(@jvg)
Reputable Member
Registrado: hace 5 años
Publicaciones: 191
Autor del Tema  

Gracias a un colega de California, tengo una primera versión ya en funcionamiento, y que se irá mejorando. Por ahora funciona sobre Sforzando, que como supongo sabéis es completamente gratuito.

He capturado con mis medios (grabadora ZOOM H6 con su micro original stereo, otro mono de ambiente y otros dos en configuración stereo posicionados detrás de mí, un poco más altos que mi cabeza) 4 notas por octava, por ahora en dos velocidades (p y mf supuestamente; he hecho lo que he podido 🤣 ). Cada nota tiene duraciones sin bucle, desde 15s las más graves a unos 6s las agudas. Y, a pesar de usar sólo 58 muestras en total, con auriculares (ahora no puedo probarlo de otra forma) es ya muy creíble y como estar delante de mi piano. Para el VI actual se ha empleado la grabación stereo de detrás de mí. Digamos que es la posición player.

Si queréis, en un futuro, podemos digitalizar cualquiera de vuestros instrumentos, ya os indicaría el modo de hacer la captura. Yo aún no sé hacer todo, pero voy a ir aprendiendo.

Mis siguientes pasos son añadir dos capas de velocidad más (una entre p y mf, y otra f ó ff), mejorar alguna muestra que tiene algún ruido mecánico de más (dichoso pedal) y, en definitiva, disfrutar de lo lindo 😀 

Yamaha U3H
Kawai VPC1


   
Citar
(@admin)
Noble Member Admin
Registrado: hace 5 años
Publicaciones: 886
 

Que tal Jose? 🙂

Yo no se los demas, sino han leido esto aun, y de ahi que no halla respuestas, o si como yo, habiendote leido no tienen ni la mas minima idea de lo que estamos hablando 🤣 

Si, Sforzando, sin conocerlo, me queda claro que es algun tipo de libreria o cuando minimo algun tipo de software, ahora echare un vistazo tras escribir esto PERO de todo lo demas estoy completamente perdido, hasta el punto que se que no por adentrarme en lo que quiera que sea Sforzando me va a quedar mucho mas claro.

Elabora un poco anda que no se si adelantarme yo a afirmar que lo propio le ocurra a otros compañeros 🙂

Kawai GM10 K - Kawai CA78 pe


   
ResponderCitar
JVG
 JVG
(@jvg)
Reputable Member
Registrado: hace 5 años
Publicaciones: 191
Autor del Tema  

Hola Jesús,

Me extraña que ninguno de los participantes del Foro haya entendido el comentario. Otra cosa, que asumo, es que no sea un tema interesante aquí.

En todo caso, explico un poco el asunto...

Los mal llamados VSTs son todos, más genéricamente, Instrumentos Virtuales (o VI, porque las siglas se suelen utilizar las inglesas, Virtual Instruments). Los VSTs son VIs específicamente desarrollados bajo el estándar que en su día creó Steinberg y que luego se ha generalizado. Pero NO todos los VI son VST.

Bien. nomenclaturas aparte, lo importante es que un VI se puede generar de dos formas: usando muestras tomadas del instrumento real, o bien creando un modelo matemático del instrumento. El primer caso son la mayoría y el segundo, por ejemplo, Pianoteq.

En mi caso, he optado obviamente por lo único que puede hacer un usuario de a pié, que es crear un VI con muestras grabadas del instrumento real. Por tanto, haciendo una captura de 4 notas por octava (C, D#, F# y A), a dos velocidades (p y mf), con un pequeño script (fichero de texto) que indica qué muestra tocar para cada nota (las que no están presentes, se interpolan de una superior en este caso; por ejemplo, C# y D las obtiene de D#), en qué velocidad MIDI se cambia de una a otra capa de velocidad, y algunos otros parámetros, se consigue, usando en este caso el software Sforzando (que es un reproductor de muestras de sonido, básicamente), conectado a un teclado MIDI, tener una reproducción del sonido de mi piano acústico.

Espero haber aclarado algo 😉 

jose

Yamaha U3H
Kawai VPC1


   
ResponderCitar
(@admin)
Noble Member Admin
Registrado: hace 5 años
Publicaciones: 886
 

Casi me da corte contestarte Jose 🙂 , yo personalmente sigo a dos velas 🤣 , y a mis si me interesan estos temas, aunque tambien es cierto que yo no puedo estar al dia con todo y mis conocimientos al respecto son muy limitados y superficiales

*No  te conteste antes por si algun valiente algo mas entendido entraba al trapo pero ya viendo que no es el caso...

Kawai GM10 K - Kawai CA78 pe


   
ResponderCitar
Bemol
(@bemol)
Estimable Member
Registrado: hace 5 años
Publicaciones: 171
 

Yo creo que sí que lo entendí, en resumidas cuentas lo que has hecho, corrígeme si me equivoco, es un ''vst'' con los sonidos de tu piano vertical.

 

Suena muy interesante, estaría genial poder escucharlo.

Roland HP 605 White.


   
ResponderCitar
(@admin)
Noble Member Admin
Registrado: hace 5 años
Publicaciones: 886
 

A mi tambien me parecio un poco entender eso David... venga Jose, una imagen vale mas que mil palabras 🙂

 

Kawai GM10 K - Kawai CA78 pe


   
ResponderCitar
Bemol
(@bemol)
Estimable Member
Registrado: hace 5 años
Publicaciones: 171
 

Por cierto JVG que tal los adam A7X? Es que ando detrás de ellos, y siempre me olvido de preguntarte, tampoco quiero hacer off topic

 

 

 

Roland HP 605 White.


   
ResponderCitar
JVG
 JVG
(@jvg)
Reputable Member
Registrado: hace 5 años
Publicaciones: 191
Autor del Tema  
Respondido por: @admin

Casi me da corte contestarte Jose 🙂 , yo personalmente sigo a dos velas 🤣 , y a mis si me interesan estos temas, aunque tambien es cierto que yo no puedo estar al dia con todo y mis conocimientos al respecto son muy limitados y superficiales

*No  te conteste antes por si algun valiente algo mas entendido entraba al trapo pero ya viendo que no es el caso...

Lo siento, mejor no sé explicarlo. Simplificando es eso, que tengo mi piano Yamaha U3H como un VST.

Quería haceros partícipes del proceso, pero veo que no es buena idea. Siento el ladrillo.

La versión que tengo aún es muy preliminar. Fijaos que un VST decente tiene como poco 5 o más capas de velocidad, los mejores en torno a 24-30, y lo más que he visto son 100... Yo tengo sólo 2. La idea es pasar a 4 ó 5. Pero requiere hacer nuevas capturas de audio y trocear las muestras, y es un proceso elaborado. Cuando haya algo mejor, ya os lo comento.

 

Yamaha U3H
Kawai VPC1


   
ResponderCitar
JVG
 JVG
(@jvg)
Reputable Member
Registrado: hace 5 años
Publicaciones: 191
Autor del Tema  
Respondido por: @bemol

Por cierto JVG que tal los adam A7X? Es que ando detrás de ellos, y siempre me olvido de preguntarte, tampoco quiero hacer off topic

 

 

 

Tranquilo, si somos 4 gatos, no molestará a nadie 😉 

Pues la verdad es que bien, pero hay que acostumbrarse al sonido clínico. He añadido un accesorio interesante, un Mackie Big Knob Studio, que me permite conmutar A/B rápidamente entre dos parejas de monitores. He puesto los JBL LSR305 sobre los Adam A7X, con una base de espuma aislante con un poco de ángulo hacia delante para que estén mejor orientados hacia mí, y de esa forma puedo comprobar la diferencia entre unos y otros. Incluso se pueden poner todos simultáneos y controlar los niveles independientemente. Los Adam añaden un plus de sonido más cirstalino y ciertamente se nota que son otra categoría

 

Yamaha U3H
Kawai VPC1


   
ResponderCitar
(@admin)
Noble Member Admin
Registrado: hace 5 años
Publicaciones: 886
 

Volviendo a lo otro Jose, al ladrillo como tu dices 🤣 , que no lo es para nada...

Osea, paso a paso, para empezar, quieres decir que situas un numero de microfonos y vas tomando muestras de los sonido de X nota en tu piano vertical?

Kawai GM10 K - Kawai CA78 pe


   
ResponderCitar
JVG
 JVG
(@jvg)
Reputable Member
Registrado: hace 5 años
Publicaciones: 191
Autor del Tema  
Respondido por: @admin

Volviendo a lo otro Jose, al ladrillo como tu dices 🤣 , que no lo es para nada...

Osea, paso a paso, para empezar, quieres decir que situas un numero de microfonos y vas tomando muestras de los sonido de X nota en tu piano vertical?

Básicamente, sí. En este caso he capturado Do, Re#, Fa#, La en cada octava (incluyendo el primer La y el último Do) y con dos fuerzas distintas de actuación, p y mf

 

Yamaha U3H
Kawai VPC1


   
ResponderCitar
(@admin)
Noble Member Admin
Registrado: hace 5 años
Publicaciones: 886
 

vale, y, por no preguntarte todo de golpe... tendras que capturar dichas mismas teclas, mas todas las demas claro,  no solo con estas dos dinamicas sino que cuando menos con que menos que, valga la redundancia, otro par de intensidades mas no?, y 4 aun se quedarian cortas no?

Bueno, 4 se quedarian cortas depende para que. Por ahora imagino que estas haciendo unas pruebas y un poco jugando/trasteando con el tema. Al menos por ahora no?

Kawai GM10 K - Kawai CA78 pe


   
ResponderCitar
JVG
 JVG
(@jvg)
Reputable Member
Registrado: hace 5 años
Publicaciones: 191
Autor del Tema  
Respondido por: @admin

vale, y, por no preguntarte todo de golpe... tendras que capturar dichas mismas teclas, mas todas las demas claro,  no solo con estas dos dinamicas sino que cuando menos con que menos que, valga la redundancia, otro par de intensidades mas no?, y 4 aun se quedarian cortas no?

Bueno, 4 se quedarian cortas depende para que. Por ahora imagino que estas haciendo unas pruebas y un poco jugando/trasteando con el tema. Al menos por ahora no?

La gracia de programas como el Sforzando es que no necesitan todas las teclas. De hecho, el extremo (no recomendable, claro) es usar una sola tecla y extenderla a las 88. Aquí se hace algo intermedio, 1 de cada 3, que es suficiente porque entre ellas se van relativamente poco y el sistema ajusta las muestras para que suenen como la nota simulada. Eso no se aprecia a no ser que haya algún ruido espúreo capturado en una tecla, que entonces aparece en tres. No me digáis cómo lo se 🤣 

 

Yamaha U3H
Kawai VPC1


   
ResponderCitar
(@admin)
Noble Member Admin
Registrado: hace 5 años
Publicaciones: 886
 

Pongo algunas muestras Jose, no seriamos ni criticos, mas que nada para que nos vayas transmitiendo algo de tus conocimientos y para que nos vayamos aclarando aun mas si cabe nene 🙂

Kawai GM10 K - Kawai CA78 pe


   
ResponderCitar
Compartir: