Hola.
Ayer, me surgió una pregunta y se me plantea comentarla a ver si alguien me sabría decir un porque logico. Resulta que mientras practicaba el tema "tocar usando acordes", llegado el momento en que tuve que identificar en que tonalidad estaba... pues claro, yo veia los sostenidos o bemoles y la cantidad de ellos.
Con esto ya podia tocar la pieza... pero, al final no me quedó mas remedio que identificar en que tonalidad me hallaba, y ademas de esto tambien tuve que buscar su relativa menor ya que podia tratarse de la una o la otra... con lo cual al final tuve que echar mano del circulo de quintas etc...
A lo que iba: porque no se le habra ocurrido a nadie simplemente poner el nombre de la tonalidad en la que las piezas están escritas en lugar de poner simplemente un numero X de sostenidos o bemoles?. Es mas, porque no se le ha ocurrido a nadie, poner ambos? En el peor de los casos, en su variante mas larga, escribir una tonalidad lo maximo que puede ocupar son 3 caracteres si se usa el cifrado americano.
Me explico?
Tal pereciera que lo hacen (o que no lo hacen mejor dicho) adrede para complicarnos la vida no? 🤣
Kawai GM10 K - Kawai CA78 pe
¿Poner ambos?, Simplemente porque no es necesario, imagínate que digo yo, porque no ponen el texto CEDA el PASO en la señal triangular de ceder el paso, pues en ocasiones la ves y otras no, o la señal de detenerse o ves un cuadrado o a veces pone STOP, simplemente no es necesario, y tampoco lleva un gran trabajo sacar la tonalidad, habrá gente que le cueste pero porque a alguien nuevo o poco acostumbrado le cueste no es razon es como escribir el Sol en la nota que esta en la línea de Sol, es pura redundancia que una vez te acostumbras no te ayudaría en nada.
Eso si muchas veces si que veras que lo pone en el titulo de la pieza, Preludio en D min, o Re menor !!, así que no siempre no lo dice.
Yo hasta hace apenas un par de meses me daba lo mismo en que tonalidad estaba una pieza David, simplemente, me atenía a mirar las alteraciones (bemoles o sostenidos) en cualquier armadura y con eso iba sobrao. Es solo ahora a tenor del tema acordes que si que empiezo a fijarme en al tonalidad ya que de esto depende el desarrollo de la pieza que esté practicando.... aun así, efectivamente, ante escalas como las que comentas de sol, y cosas por el estilo, pues efectivamente no complica nada...
La cosa cambia cuando ya te metes en tonalidades como por ejemplo Mi bemol (por mentar una) cuando 1o tiene uno que descifrar que estas en dicha tonalidad, osea Mi Bemol (por seguir éste mismo ejemplo) y luego encima una vez calculado entonces tengo que mirar varias cosas para ver si realmente dicho tema esta escrito en Mi Bemol porque a lo mejor podría ser que estuviera escrito perfectamente en c menor que es la relativa menor de la antes citada. Repito esto es solo un ejemplo... a esto hay que añadirle, que, encima si es menor, entras varias cosas en juego como seria la propia escala menor en question, lo que viene a ser la natural, o bien tener en cuenta dicha escala en sus variantes armonicas y/o melodicas
Es en estos casos, cuando he pensao, sin darle ni mas vueltas - es solo un pensamiento - "joder, pues por un par de letras mas, que os hubiera costado añadir dichas letras al empiezo de la armadura?, tu sabes el trabajo que nos ahorrarían? 🤣
Ahora bien, sino me equivoco - no lo se - la persona que simplemente se dedique a leer lo que pone la partitura, como era mi caso, ni siquiera necesita saber en que tonalidad está tocando. En pocas palabras, que mi pensamiento fue ese: tanto os costaba añadir entre 1 y 3 letras al principio de cada armadura... 🤣
Kawai GM10 K - Kawai CA78 pe
Pues no es tan sencillo, porque una obra puede estar escrita en una tonalidad y perfectamente haber Regionalización es decir que vieja a otra tonalidad se establece ahí y luego vuelve a la principal, de modo que no toda la obra está en la misma tonalidad y esto es algo bastante común.
Si es menor no te preocupes si es armónica o melódica, trátala como armónica y luego habrá quizás algún pasaje concreto que hayan metido el sostenido de melódica pero como algo circunstancial.
No, si yo no estaba tratando de crear toda una anécdota de esto pero que pensándolo realmente, es verdad que no hubiera habido demasiado complicación en añadirles un par de letras al principio de la armadura... y si luego modula a otra pues volver a añadirlo tal cual se añaden las nuevas alteraciones (sostenidos y bemoles)
Ni caso me hagas. Es esto de los acordes que me supera. Solo a mi se me ocurre meterme en tal follon a estas alturas? 🤣
Kawai GM10 K - Kawai CA78 pe
Tienes que tener en cuenta una peculiaridad y es que la música es de los pocos lenguajes "internacionales", pero sin alfabeto ni letras, aunque si hay alguna pero siempre en "italiano" a veces en alemán o francés pero no mucho, cuando mas agreguen en lengua propia pierde algo de internacionalidad supongo que por eso se mantuvo el italiano como lenguaje casi oficial de la música.
Pues mira por donde, esto que comentas quizás (aunque tampoco acabo de verlo ya que su traduccion en italiano tampoco debiera de ser extremadamente larga) si pudiera ser la respuesta al porque nadie pensó en aquellos entonces el poner el nombre de las tonalidades en lugar de los accidentes tal cual- Osea que posiblemente no existiera la nomenclatura inglesa para aquellos entonces, sino, como digo, poco les hubiera costado escribir al principio cosas tan cortitas como por ejemplo eb al principio de las piezas
Kawai GM10 K - Kawai CA78 pe
Hay otro detalle que tomar en cuenta. Hay obras que empiezan en una tonalidad y despues cambian a otra. Seria un poco redundante escribir el tono al principio de la obra y despues escribir de nuevo la tonalidad cada vez que cambia. Solo hace falta indicar la clave cuando cambia la tonalidad dentro de la obre y el músico debería identificar la nueva tonalidad.
Hombre, partiendo de la base de lo "carente de importancia" de mi argumento, si pensaramos en ello friamente... en ese caso, pues pienso que realmente no habria diferencia a escribir, el numero de "accidentes" (bemoles o sostenidos) a diferencia del nombre de la tonalidad. Si me apuras Ticoff, en la gran mayoria de las veces ocupa mas sitio físico escribir los accidentes x X-numero que las dos o tres letras que puedan ocupar denominar la tonalidad exacta tal cual
Que si que si, que estamos de acuerdo que esto, el tema de este hilo, es una apreciación sin sentido y que no lleva a ninguna parte 🙂 , pero que puestos a pensarlo, realmente tampoco veo mi argumentación fuera de lógica. De echo a lo mejor nadie pensó en ello en su momento. De haberlo echo alguien con la suficiente entidad musical - un Beethoven de la época o similar - posiblemente a día de hoy todas las partituras podrían venir con el sistema que comento a diferencia que con el sistema con el que vienen hoy que son el numero de sostenidos y bemoles
No?, o estoy hablando burradas puras? 🤣
Kawai GM10 K - Kawai CA78 pe
No son burradas...tiene sentido. Creo que por eso varias obras llevan la tonalidad en su nombre...por ejemplo “Minuet in G minor”
Good point 🙂
Kawai GM10 K - Kawai CA78 pe