El título lo dice todo... Amplío un poco para quien no haya leído mis mensajes previos. Llevo justo tres años desde que empecé de cero pelotero a tocar el piano. Sin experiencia en ningún otro instrumento, ni lectura musical ni nada. Voy por el libro 4 del método YAMAHA (lo cual poco o nada os dirá 🤣 , pero es una referencia objetiva que puedo dar). DIgamos que repertorio de clásica no he hecho prácticamente nada, excepto pequeños fragmentos y, seguramente, simplificados. Me considero lento aprendiendo, pero tengo buena memoria y se me quedan enseguida grabadas las piezas que voy tocando. Claro, de mi nivel... 😜
Por ejemplo, la famosa Bluebird de Alexis Ffrench, lo que he aprendido hasta ahora (página y media de 5) lo toco de memoria desde casi el primer día. En el vídeo que os puse, que vuelvo a poner aquí por facilidad de visualización, podéis ver un poco de lo que se trata, toco hasta el minuto 1:40 aproximadamente, y un pelo más lento:
Pues eso, con ese nivel aproximado... ¿qué me podéis recomendar como piezas clásicas que pueda afrontar?
Gracias,
Jose
Yamaha U3H
Kawai VPC1
Échale un ojo a las sonatinas de Clementi, son muy didácticas, asequibles y bonitas. En los conservatorios las ponen a partir del tercer año. Recomendables al 100%.
También puedes mirar las invenciones de Bach, que son del mismo nivel, más o menos.
Échale un ojo a las sonatinas de Clementi, son muy didácticas, asequibles y bonitas. En los conservatorios las ponen a partir del tercer año. Recomendables al 100%.
También puedes mirar las invenciones de Bach, que son del mismo nivel, más o menos.
Estupendo, gracias, voy a ir mirando lo que comentas. Va a ser un reality check muy bueno 🙂
Añado una pregunta que, según he leído, admite mucha discusión... Cuando se enfrenta uno a algo que, de entrada, desconoce, ¿es mejor escuchar antes una interpretación o intentarlo sólo a partir de la partitura?
Yamaha U3H
Kawai VPC1
El libro de ana maria magadalena de bach también esta muy bien.
Una obra interesante y que se aprende bastante es el preludio en Do mayor de bach, es bastante famosa y seguramente te entre por el oído. Por lo que cuentas creo que podrías con ella.
Hombre, habría que valorar cómo hocas tú ese bluebird. Si lo haces con esa soltura y ese sonido, habría que recomendarte cosas realmente avanzadas.
Pero, por el poco tiempo que llevas tocando, te recomiendo la op. 100 de Burgmüller. Tendrías que hacer los 25 estudios bajo la supervisión de un profesor, para que no te pase inadvertido lo que más importancia tiene. Son estucios melódicos muy expresivos y agradables, de diferentes estilos dentro del mundo clásico.
Yo te iba a recomendar lo que ya te han comentado los compas.
Empezar con la Sonatina no 1 de Clementi, y La primera invención de Bach, yo estoy precisamente ahora con ella, y es una obra muy interesante para los que estamos empezando.
Tantea alguna de ellas y nos comentas cómo las ves.
Boston UP 118 PE
Hombre, habría que valorar cómo hocas tú ese bluebird. Si lo haces con esa soltura y ese sonido, habría que recomendarte cosas realmente avanzadas.
Pero, por el poco tiempo que llevas tocando, te recomiendo la op. 100 de Burgmüller. Tendrías que hacer los 25 estudios bajo la supervisión de un profesor, para que no te pase inadvertido lo que más importancia tiene. Son estucios melódicos muy expresivos y agradables, de diferentes estilos dentro del mundo clásico.
Bueno, la verdad es que llego por ahora hasta el minuto 1:40 y no lo toco como Alexis... Lo intento, claro, pero por mis limitaciones técnicas y, en una menor parte, por el instrumento, que o bien uso el vertical (Yamaha U3) o el controlador (Kawai VPC1) con VSTs, donde creo que sería imposible llegar a ese nive (aunque segurísimo que mucho mejor que lo toco yo ahora). Por tanto de avanzado tengo poco... Tomo nota de Burgmüller también. Entre eso y lo ya recomendado, tengo para mucho tiempo 😀
El tema del profesor, lo tengo que estudiar... Tengo dos actividades semanales en cuanto a música: lenguaje musical (voy por tercer curso, empleando el libro Andante III) y piano, clase de grupo pequeño (somos 2). Pero no tengo un profesor particular y, por lo que voy viendo, sería lo suyo. Mi duda es si dejar el tema de la clase de grupo o no. Tanto por tiempo como por tema económico... Pero me sabe mal, estamos muy a gusto. En fin, nada es fácil en la vida cuando vale la pena. Voy a ir tanteando profesores por la zona, a ver si encuentro alguno que se atreva conmigo 🙂
Yamaha U3H
Kawai VPC1
Yo te iba a recomendar lo que ya te han comentado los compas.
Empezar con la Sonatina no 1 de Clementi, y La primera invención de Bach, yo estoy precisamente ahora con ella, y es una obra muy interesante para los que estamos empezando.
Tantea alguna de ellas y nos comentas cómo las ves.
Gracias, me pongo a ello en breve... Cuando tenga algo enseñable, pondré un vídeo. Creo que faltan meses, pero bueno, no es plan de correr
Yamaha U3H
Kawai VPC1
@Ruba Que curiosidad / casualidad. Me acababa de acordar del post de JVG de anoche que no le pude contestar y justo venia a recomendarle la misma que veo que ya le has recomendado tu 😀
Kawai GM10 K - Kawai CA78 pe
Recibido de Amazon el libro de las Sonatinas de Clementi 🤩
Pregunta... ¿es mejor oir antes la pieza, o intentar sacarlo todo de la partitura?
Gracias,
JV
(firmo con JV para que no haya líos con el otro Jose que hay por ahora en el foro 😉 )
Yamaha U3H
Kawai VPC1
No se exactamente que es lo que se supone que es lo más conveniente José pero yo desde luego si oiría primero la pieza que fuera a aprender. Así cuando la vas tocando, aunque lo hagas muy despacito sabes si vas por el camino correcto
O si quieres puedes probar, para ver si tu lectura va mejorando, solo una vez a tocarla (me imagino que la tocarías muy despacio no?) Pero luego vete enseguida para ver si se corresponde y tal
Eso lo que yo haría 😀
Kawai GM10 K - Kawai CA78 pe
Puedes escucharla antes para hacerte una idea de cómo debe sonar. Lo malo de eso es que se te puede pegar la interpretación del pianista que has escuchado y ya no desarrollas la tuya. A mí me ha pasado eso a veces, no sé si a los demás también les pasa.
Me imagino tambien que todo dependera de lo que toques. Por ejemplo, no siendo que la pieza la "imponga" un concurso por ejemplo, entonces lo mas seguro sea que cualquier pieza que vayas a tocar ya la conozcas, te guste, y por eso la hayas elegido
Yo al menos solo me he encontrao hasta ahora en la tesitura de tocar algo totalmente desconocido para mi cuando ha sido el tema de los concursos que todos conoceis. Y la verdad, ha habido algunas que asi la haya podido oir 20 veces no se me quedaba en la retina. En la retina del oido se entiende 🙂
No obstante, efectivamente @Cantabile, cuando ha sido el caso de que me he topado con una pieza inesperadamente, como fue por el ejemplo el caso de "Recuerdos de La Alambra" o de "Sacromonte", al ser la pieza que me llamo la atencion la de su interprete en cada ocasion, y al ser la pieza previamente desconocida para mi.... para mi es como si aprenderme la pieza tenia que ser - aunque por imposicion mia propia digamos - aprenderme ESA version pero porque es la version que a mi me gusta
*Tampoco es que me haya preocupado de oir otras versiones, para que? si esas ya me han gustao...
Kawai GM10 K - Kawai CA78 pe
A mí siempre me ayudó escuchar las obras antes de tocarlas, y lo recomirndo. Facilita las cosas, desarrollas la memoria auditiva, y no le veo inconvenientes.
No pasa nada si imitas al intérprete, aprendemos por imitación de modelos, y a base de imitar modelos diferentes desarrollas tu propia identidad.
Además, por mucho que imitaras, nunca te iba a salir exactamente igual que el modelo...
Concuerdo totalmente baldwin, a mí me gusta escuchar varias interpretaciones y pillar lo que mas me gusta de cada una.
Roland HP 605 White.